Saltar al contenido
Espíritu Gamer

Situación actual de la Industria de los videojuegos

¿Qué es la industria de los videojuegos? Voy a darte una visión general de este mundo, del gran negocio que está detrás, con datos actualizados y nombrando empresas, gadgets, y todo lo relacionado con el gaming y los gamers. Si estás preparado sigue leyendo. ¡Empieza la partida!

Actores de la industria gaming.

La AEVI (Asociación Española de Videojuegos) es la encargada en nuestro país de gestionar todo aquello que involucra al videojuego y los esports. En ella están los principales actores que componen este negocio:

  1. Las casas editoras o «publishers», propietarias de las diferentes competiciones oficiales como Activision Blizzard, FIFA, eWorld Cup o la popular League of Legends European Championship.
  2. Las grandes empresas propietarias de las plataformas de juego como PlayStation, Xbox One y Nintendo.
  3. Los diferentes organizadores de torneos nacionales como LVP o ESL.

No obstante, el gaming de competición integra un conjunto mucho más amplio de protagonistas. Las ligas propician equipos de gamers, han de disponer de plataformas para jugar y, especialmente, contar con desarrolladores que generen novedades comerciales. Y ni que decir tiene de los diferentes gadgets y los caprichos que generan.

Esports, por ejemplo, una denominación genérica, estructura sus competiciones con un amplio número de participantes: los jugadores, los equipos, las ligas, los que organizan, los que hacen de «broadcasters», los que patrocinan, y lógicamente, los espectadores. Aficionados o profesionales, todos ellos son actores principales.

La industria de los videojuegos en el mundo.

En la industria de videojuegos, el mercado internacional crece año a año de manera exponencial. Según estima Newzoo se trata de un negocio con una facturación mundial superior a los 140 000 millones de euros. ¡Una locura! Ese reparto lo lidera Asia y la región del Pacífico con el 47% de mercado, seguida por Norteamérica (26%) y Europa, y Oriente Medio y África (23%). El entretenimiento con videojuegos arrasa especialmente en tres países: China, Japón y Estados Unidos.

Es una industria cuya evolución lleva una velocidad trepidante. No hay año que no surjan mayores y mejores novedades, tanto en todo lo relacionado con el gaming como con los gadgets. Lo que ya es evidente en su proyección es que el futuro de los videojuegos está en la realidad virtual.

Frente a las críticas de los que opinan que los videojuegos aíslan y crean dependencia a los usuarios, la tecnología avanza para que la inteligencia artificial ayude a que «nunca más juguemos solos». La tendencia es intentar revertir la supuesta soledad del juego en un mecanismo social en el que la compañía de amigos será imprescindible. Como dice David Ranyard, ejecutivo de Sony en Londres, «hay que reconocer cuerpos físicos en los juegos».

Un ejemplo es el nuevo Pokémon Go, en el que hay que unirse en grupo de manera física y virtual, o el próximo Funomena, que se llama Woorld, en el que tienes que jugar colocando objetos virtuales en tu entorno físico real. No está nada mal usar videojuegos que interaccionen con el mundo real, especialmente con compañeros de partida y movimientos físicos. Una tendencia que cambiará el gaming completamente.

Gaming en España, cifras y datos interesantes.

España es la cuarta potencia europea en consumo, y la novena a nivel mundial en desarrollo, dentro de la industria de los videojuegos. El 41 % de la población jugamos a videojuegos. Además, el reparto de consumo por sexo está proporcionado, ya que el 55 % son hombres y el 45 % mujeres. Y nada de «es para chavalines», porque el 40 % de los adultos afirma ser videojugador habitual.

Según un estudio de Clasf España somos en total 18,2 millones de jugadores, solo superados en Europa por los alemanes (33,6 millones), franceses (30,1 millones) y británicos (18,8 millones). Y si hablamos de tiempo, de lunes a domingo pasamos una media de casi seis horas jugando a la semana.

Es la gente más joven la que, mayoritariamente, utiliza los videojuegos: de 6 a 10 años (75 %), de 11 a 14 años (78 %), y de 15 a 24 años (69 %). Es curioso observar el consumo estable que también existe en la franja de 35 a 44 años. Fueron los primeros gamers. Crecieron con las clásicas consolas de finales de los 80 y principios de los 90.

En España, «videojugamos» habitualmente con estos dispositivos: con el PC el 23 %, consolas el 22 %, smartphones 19%, tabletas 11% y con el portátil el 10 %. De igual modo se emplean los videojuegos en aquellos países que nos superan en cuanto al número de jugadores.

Los videojuegos te entretienen, te ayudan a socializar y a conocer gente, puedes jugar en solitario o en familia, y bien aplicados, pueden ser también una formidable herramienta educativa que te proporcionan valores, cultura y educación. Tienen además una perspectiva generacional de uso transversal, especialmente desde que en nuestras vidas hemos incorporado todos los sistemas de los dispositivos móviles y la realidad virtual. El reto español no está en que crezcamos en el consumo de videojuegos, sino en aprovechar el talento para crearlos.

¿En qué se puede trabajar en esta industria? Aumento de la demanda y trabajos.

Pongamos una cosa clara: el universo de los videojuegos origina más volumen de negocio que la industria del cine y la música juntos.

Durante 2020, en plena pandemia, se han superado los 1100 millones de facturación. La mayor parte se hizo por la venta digital (pagar por descargar videojuegos), muy por encima incluso de la venta física, y un cuarto de los ingresos generados llegaron por el desarrollo para terceros. La mayoría de las empresas que se dedican al desarrollo no han tenido pérdidas y las plantillas se han mantenido sin problemas. La previsión para 2023 señala una facturación aproximada de 1330 millones de euros en España.

Talento tenemos de sobra. Y también magníficos diseñadores, dibujantes, programadores, guionistas, productores, etc. Hay que captar inversiones o apoyar la industria mediante reducciones fiscales, apoyando a nuestros propios desarrolladores en todo el ciclo de fabricación de los videojuegos.

Tenemos la gente, tenemos buena formación y tenemos buenos estudios técnicos de tamaño pequeño y mediano. Nos falta crear un ecosistema idóneo que consiga ayudar a crecer a los estudios para que puedan competir en igualdad de condiciones con los de otros países y poder participar en grandes proyectos internacionales.

La industria de los videojuegos es, sin duda, una de las mejores para desarrollarse a nivel laboral. Cada día aumenta la demanda de profesionales en todos y cada uno de los sectores que la componen. Cada vez nos ofrece más posibilidades de trabajo y acabará siendo el futuro de muchas personas. A continuación algunos de los perfiles más importantes para hacer un videojuego y lo que hacen:

  • Guionista: escritor clásico, crea diálogos de los avatares del juego y guiones de cómo se desarrollan pasajes, escenarios y misiones del juego.
  • Diseñador narrativo: introduce la narración dentro del videojuego de una manera técnica.
  • Animador creativo: anima con gestos y emociones de los avatares a los diálogos que han sido previamente creados por el diseñador narrativo.
  • Diseñador de mundos: le pone imagen y transfondo a todo el videojuego, crea los mundos, escenarios, etc una especie de arquitecto visual y del propósito del juego.
  • Director cinematográfico: crea los storyboards (guiones) de las partes del juego que son simplemente cine.
  • Líder de guión: tiene la visión global de todas las partes, de asistir a todas las grabaciones con actores y de que todo se mantenga unido y con sentido. Suele ayudarse para ello con una hoja de cálculo bastante densa y conocida como «lockit».
  • Director narrativo: lo que sería el director de una película, gestiona todo el resto de perfiles anteriores.

Otra manera de ver las profesiones gaming: departamentos para crear un videojuego.

  1. Dirección: gestiona a todos y se preocupa de que mantener la idea del videojuego durante la producción de éste.
  2. Producción: cuida de que los plazos se cumplan a la hora de hacer el juego. Gestión humana de los departamentos/equipos, creación de metodologías, búsqueda de soluciones tanto de tecnología como de logística.
  3. QA: prueban el juego una y otra vez buscando fallos o bugs. Da opinión constructiva de diferentes partes del juego.
  4. Marketing: promoción el juego al gran público y medios especializados del sector. Darlo a conocer para mejorar sus ventas.
  5. Programación: la parte técnica que hace posible el diseño, animaciones, efectos y arte. Los programadores que crean algoritmos o programan.
  6. FX: creadores de efectos especiales de imágenes, desde iluminación hasta explosiones y todo lo que te puedas imaginar en ese sentido.
  7. Audio: crean la música, sonidos, voces y diálogos. Todo lo que oigas en el juego.
  8. Arte: crean personajes, objetos, entornos, paisajes, escenas. También dibujan, crean bocetos, generan ideas visuales, son «concept artists». Definen la estética de todo el juego.
  9. Animación: animan todo lo que crearon los del departamento de arte, renderización en 3D, etc. Crean también pequeñas partes de cine de los videojuegos que logran dramatismo o refuerzan el guión del juego.
  10. Diseño:  crean las reglas, qué se puede hacer y qué no, el diseño de la narrativa, los niveles del juego… los arquitect@s en la dimensión más amplia del juego.
  11. Top 10 de gamers.

Si el universo de los videojuegos crece exponencialmente, no te puedes imaginar el dinero que se mueve en este ambiente. Hemos podido averiguar cuáles son los gamers más valorados, los más seguidos, su nacionalidad y aproximadamente lo que ganan. Solo aquellos que aparecen en nuestra lista top ten, ¡entre todos suman más de 200 millones de dólares!

Además, ojo al dato, los que más han recaudado en el último año no son jugadores profesionales, y los que sí lo son compaginan los juegos publicando vídeos y streams. Se han convertido en influencers con millones y millones de fanáticos que siguen sus contenidos, consejos y sus mensajes. Seguro que conoces a más de uno.

YouTube es la plataforma ideal para saber cuáles son los videojuegos de moda. Las visitas de gameplays crecen como la espuma, y eso se lo debemos a los youtubers, las nuevas estrellas de la red. Cuando eso ocurre, ya sabéis que las multinacionales están al acecho, y marcas como Adidas, Red Bull, Mixer o todas aquellas que tienen a los más jóvenes como público objetivo, ponen mucho (muchísimo) dinero para aprovechar el tráfico que se genera. Gamers + influencers = la tormenta perfecta.

Industria gaming

Ahora sí, vamos con la lista de los 10 gamers mejor pagados en el mundo:

  • Ninja, Tyler Blevins. 19 millones de dólares. Está en todos lados. Igual que los deportistas de élite, su traspaso a Mixer ha revolucionado la realidad del streaming.
  • PewDiePie, Félix Kjellberg. 17 millones de dólares. Solo un dato de este chaval sueco: tiene 109 millones de seguidores, y antes de la pandemia sumó más de 4,5 billones de visualizaciones.
  • El Rubius, elrubiusOMG. No hacen falta presentaciones, el youtubero más famoso de España. Sus ganancias reales son desconocidas. A punto de alcanzar los 40 millones de seguidores, es el tercer gamer a nivel mundial.
  • Preston. 15 millones de dólares. Sus versiones personalizadas de Minecraft son las más famosas.
  • Markiplier. 14 millones de dólares anuales de ganancias.
  • Vegetta777. Samuel de Luque, madrileño, con 32 millones de suscriptores y 12 mil millones (¡doce mil millones!) de visualizaciones.
  • Shroud. 13 millones de dólares. Uno de los tres mejores jugadores del mundo.
  • DanTDM. 12 millones de dólares. Ha amasado su fortuna por sus vídeos de Minecraft.
  • FGTeeV. En realidad no es solo uno, sino una familia de gamers que muestran su divertida vida en casa mediante videojuegos.
  • VanossGaming. 11 millones de dólares. Los playthroughs de diferentes juegos son su especialidad, y con su propio estilo cómico.

Resumiendo, la industria de los videojuegos y el amplio y variado universo de las gameplays, constituyen uno de los sectores más potentes del entretenimiento a nivel mundial. Y desde hace mucho tiempo han llegado para quedarse. ¡Disfruta tu juego favorito!

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 2 Promedio: 4)